sábado, 31 de mayo de 2025

Mariví

Mariví, compañera y amiga.

Y lo digo en ese orden, porque casi todos los aquí presentes hemos pasado primero a compartir el trámite de los expedientes y, más tarde, a convivir con unas cervezas en la mano, con un vino en tu caso y en esos momentos se inicia la amistad. 

Puede parecer un modo algo alcohólico de entender la amistad, y en efecto lo es, ¡Qué le vamos a hacer!

Respecto al término compañera te tengo que decir, por si en todos estos años que llevas ahí no te has dado cuenta que el nombre de la prestación que gestionas es muy feo, el más feo del INSS, sin duda, todo le decimos Viudedad, pero no es así: su nombre de pila es Muerte; el apellido también suena algo agónico, "supervivencia" como una vida con obstáculos o un accidente de avión; incluso la clave de la prestación es de mal fario: 113, tenía que terminar en 13, una lástima... menos mal que gente como tú y tus compañeros le pone otra cara a la sección  y hasta se nos olvida el nombre.

Algo más serio, y por destacar  solo a un detalle te diré que echaré de menos cuando me llamas don José.

Y es que cuando me has pedido algún documento que - muy raramente - se me haya podido olvidar, por ejemplo en un favor de familiares (también el nombre se las trae)  y me decías:

Oye don José, a ver si puedes pedir un certificado literal de nacimiento, que los de intervención si no van a poner un reparo, etc, en fin -todos sabemos como son los de intervención - y me lo pides como un favor a lo que es un leve olvido mío.😇  

Esos detalles se agradecen.

En fin, echaré de menos que alguien, aunque sea con cariñosa guasa, me llamé don José.

Y como amiga hemos tenido otras vivencias, más que como compañera

Me hace ilusión compartir y recordar un haibun de un día de abril, que lo cuento a todos para presumir.

Estábamos: Mariví, Llanos, Nino, gente de Sevilla y yo.

Ya os digo, era  en abril, por ferias de 2024, en la caseta de Costillares, 16.

Mariví vestida de flamenca azul, la flor en to lo alto y el pañuelo rojo con largos flecos hasta las caderas.


Naturalmente, sonaban sevillanas y, un familiar de un amigo, la invitó a salir.

Se plantó en la puerta del chiquero esperando la primera nota para levantar los brazos, girar y danzar las manos, alzando la mirada gitana y templando la postura.

Lo baila lento, quiero decir sosegado; fácil, humilde como es ella. Para bailar bien hay que ir al compás  de la música y ese día, era la música la que se ajustaba al son de sus tacones.

Lo bailó por morantinas; capoteando en la primera, con clasicismo y pureza; plasticidad, hondura y gracia. Sorprendiendo.

En la segunda reinó la emoción con el sentimiento retenido. Y me pareció verla brindar al público y lanzar una montera invisible, los volantes flamencos eran como olas del Guadalquivir.

En la tercera, el lance fue con fragilidad, estética y desmayo; ligerita. El mantón trenzado en su sitio, ajustado.

Enjaezó la cuarta con despedida: brillaba - en la caseta de Costillares, 16 - el traje de hilo de oro con fondo turquesa, aunque después de las doce se convirtiera en un traje de mercadillo y sonrisas.

Al final: ovación y enhorabuenas; un brindis con manzanilla y jamón.

Algo así sucedió y Llanos, Nino, gente de Sevilla y yo lo vimos.


 

feria de abril,

en la arena del albero

toreo y baile







sábado, 3 de mayo de 2025

Playa de los alemanes

 Fue por casualidad.

Caminábamos desde el hotel hacia la playa de los alemanes. Calles con vistas al mar, con casas de lujo en la colina, casas con ventanales sin nadie asomado, casas con jardines y flores limpias. 

Andábamos felices, sin saber de dónde viene la felicidad. 

La luz rompía en la arena envolviendo la espuma. 

El mar tronaba sin cesar.

El viento rompía las olas formando espuma.

Mirábamos hacia otro lado del mundo, tal vez por casualidad.


Las cosas, a veces, son sencillas; como la felicidad.


en la orilla,

los pétalos blancos 

y  el mar



Para Llanos.



miércoles, 16 de abril de 2025

Hanami

 

Tenemos solo un cerezo japonés, un sakura, un prunus serrulata; solamente uno en el Jardín Botánico. La AGHA ha regalado un par, pero no han terminado de enraizarse al tipo de llanura o de adaptarse a nuestras miradas..

Ayer fue el hanami: una tradición del Japón que celebra el florecimiento del cerezo. El significado es algo así como contemplar y meditar sobre lo efímero de la belleza y en general de la vida.

 Las flores apenas aguantan una semana sin que sus cinco pétalos caigan, con dignidad, belleza y honor samurái.

Ayer, con un día intempestivo, se celebró el undécimo hanami; 20 personas - la mayoría desconocidas para mí - contemplando la belleza efímera del color y leyendo haikus inéditos de Chiyo-ni (gracias Elías) y colgando haikus en el sakura (gracias Toñi).



bajo las sombras

del cerezo florido

nadie es extraño

                         Issa



Después, en el rincón más japonés del Jardín Botánico, bebimos sake, colgamos sueños en el Torii,  comimos bizcocho y patatas fritas con wasabi.


bajo los cerezos,

la sopa, el pescado,

el sake también

                Chiyo-ni




Con solo un prunus serrulata, un sakura, un cerezo y fíjate ...

 ¡No me imagino lo que podría organizar Toñi si tuviéramos cien!

 



Para Toñi: presidenta de la AGHA, por todo su trabajo y empeño, en tantas cosas del mundo haiku.




sábado, 12 de abril de 2025

Carmen

 


Mi madre, cuando hablamos de ella, siempre lo dice: ¡Qué buena es!

También mi hermana: ¡Qué corazón…! 

 Incluso su padre lo piensa, ¡Ya ves!

Es un don con el que nació, se lo dejaba ver cuando bajábamos por la avenida de España y sufría por los enfados infantiles, con su alma gemela  Alicia, y no podía soportarlo. 

Eran cosas suyas, (de nación) no tuvo tiempo de aprenderlas. Medía una vara y un palmo y ya le salía el sentimiento por las manos apretadas.

Y ahora, que mide a penas dos o tres palmos más, 😊se le sigue notando en el corazón: en los buenos días de cada mañana; en la alegría por la felicidad de otros; en su forma de mirar se nota.

Y tiene un novio, una pareja,  un compañero  que  - pa mi -  también sabe querer. Porque para querer hay que saber.

 ¡Y da gusto ver esos quereres caminar juntos! Bajo el sol abrileño de  Andalucía o bajo las  nubes manchegas que nos cubren hoy.


doce de abril,

entre nubes y soles

un corazón


¡Muchísimas felicidades, hija!

¡Y dentro de nueve días nos vemos en Sanlúcar!




viernes, 21 de marzo de 2025

Lluvia

 

En medio de la penumbra, esperando la alarma del teléfono para comenzar la rutina del amanecer, oigo unos golpeteos líquidos, tan habituales de este mes de marzo. Miro por la ventana, las farolas alumbran la calle lenta, ... y fuera se ve  la lluvia, aposentada ...

"... y fuera se veía la lluvia, aposentada, cómoda, tan sostenida y fuerte que parecía iluminar ella sola la noche con sus hileras continuas como varas flexibles metálicas o como lanzas interminables, era como si se excluyera el raso y descartara todo otro tiempo futuro en el cielo y no permitiera ni concebir su ausencia..."

Tu rostro mañana. 3 Veneno y sombra y adiós;  de Javier Marías


Mientras me tomo el café con canela, insiste un tamborileo sobre la claraboya de la habitación contigua a la cocina; otra borrasca y nuevas aguas que se acercan y rodean el clima y el tiempo.

Por aquí está lloviendo bien, el agua cae despacio y la tierra aguanta sin rebosar. Paseo con la soledad silenciosa del galicinio con un cuerpo deshabitado, imaginario.

Solo en algunos momentos la lluvia, gime, parece enfadada y bronca y gris, con gotas largas..


"... gotas largas,

romo alfileres líquidos,

brillan al primer sol de la mañana.

La lluvia que ha mojado tus cabellos

no ha mojado tu cuerpo ni tu cara"

                                                       La lluvia, de Ángel González



cielo raso,

en el alcorque del tilo

flotan las hojas





jueves, 6 de marzo de 2025

Una primavera con haikus en Herso



Solamente es publicidad :) 

Por si os apetece compartir con Cari y conmigo un ratico hablando y leyendo haibunes y haikus.
 

martes, 18 de febrero de 2025

La vida es una engañifa

 

Eso me dijo PM hace una semana. Movía inquieta la pierna derecha - siempre ha sido un poco nerviosa - constantemente se repeinaba con la mano el flequillo y hablaba.

PM venía para informarse de la jubilación; es amiga mía, al menos lo fue en época del bachiller, y hay cariños, o afectos, que se quedan a pesar del tiempo o del olvido. 

El olvido es consecuencia de los distintos bares que frecuentes.

Cuando lo espetó me recordó al poema del Gil de Biedma:"Que la vida iba en serio/uno lo empieza a comprender más tarde ..." El éxito de este poema no es su revelación, es el eco de un conocimiento atávico. 

Pues eso, soltar la frase "la vida es una engañifa" arrastraba tristeza; puede ser solamente un quebranto de hoy, como si hubiera sufrido un chasco; puede ser una reflexión, como el poema de Gil de Biedma, entonces es un desengaño, un sentimiento más profundo y oscuro.

La vida se borra, no somos capaces de recordar - volver a pasar por el corazón - todos los segundos; cada sueño; cada comida; cada malestar; cada ilusión; el aburrimiento; el dolor... todo. La memoria es limitada, y parece que la vida solo fue lo que alcanza la memoria. En el olvido también existe vida.

Quizás, nos parezca nuestra biografía según nos encontremos hoy, en este instante, ahora, ya.

PM se tiene que jubilar dos años más tarde de lo que pensaba. Para ella la vida es una engañifa.


apenas llueve,

vuelve a brotar la higuera

en el muro